10 Beneficios de la adoración al Santísimo Sacramento

publicado en: Vida cristiana | 0

Ya hemos hablado de lo que es la adoración eucarística, pero quizá todavía te preguntes: ¿qué beneficios puedo obtener de la práctica de la adoración al Santísimo?

A esa pregunta es a la que voy a responder ahora mismo, indicándote nada menos que 10 beneficios.

Beneficios de la adoración al Santísimo

Paz interior

Lo primero que ganas al hacer adoración al Santísimo Sacramento es paz interior. Pero no te engañes, puede que no llegue enseguida. Tienes que aprender a dejar de mirarte el ombligo, a dejar de ser como el fariseo, centrado tanto en sí mismo que no permitía al Señor acceder a él.

Según vayas abandonándote al Señor, más paz encontrarás. Y eso es mucho más sencillo estando frente a Él, cara a cara.

Te irás transformando en otro Cristo

Siempre se dice que se expone el Santísimo, pero el hecho es que los adoradores también se exponen a Él, como ya expliqué en la entrada sobre qué es la adoración eucarística.

Te haré una pregunta: ¿qué ocurre cuando dos personas tienen una relación muy continuada e íntima?

Van tomando expresiones y formas de hablar del otro, ¿verdad? Incluso a veces basta con que una comience una frase para que la otra persona la termine.

Es un poco como si cada persona tomara partes de la otra para darse forma.

Pues imagínate estando ante el Señor, abierto a Él. En intimidad con Cristo.

Puedes ganar indulgencias

¿Sabes que pasar al menos media hora de adoración al Santísimo tiene indulgencia plenaria? Por supuesto, con las condiciones habituales para ganarlas.

Puedes salvar almas (entre ellas, la tuya)

No solo por medio de las indulgencias plenarias, sino también ofreciendo tus oraciones por la conversión de otras personas y por la tuya propia.

No subestimes el poder de la oración ante el Santísimo. Es el contexto ideal para el encuentro con Jesucristo, que está ante ti en cuerpo, sangre, alma y divinidad.

Aumento de Gracia

Otro importante beneficio de la adoración al Santísimo Sacramento es el aumento de la Gracia. Es muy sencillo: si nos dejamos invadir por la presencia del Señor, si le dejamos que nos vaya transformando, estaremos más inmersos en la vida divina.

Justo lo que es la Gracia: participación en la vida divina.

Y, claro está, si nos descubrimos perdiendo la Gracia por el pecado, querremos recuperarla cuanto antes por medio de ese maravilloso sacramento que es la Penitencia.

Aumento de Fortaleza

Estar en el mundo no es fácil en absoluto. Menos aún siendo un católico comprometido. Pero Jesús nos dijo que no tuviéramos miedo, que Él había vencido al mundo.

Si nos abandonamos a Él recibiremos otro de los importantes beneficios de la adoración al Santísimo: aumentará nuestra fortaleza. Es decir, nuestra capacidad para mantenernos firmes en nuestra fe ante las dificultades, ante las persecuciones, ante todo lo que, cada día, trata de apartarnos de Dios.

Es lógico, ¿no? Nos empapamos del Señor. Buscamos que sea Él quien viva en nosotros. Y Él ya ha vencido al mundo.

Aumento de conciencia de la presencia de Dios

Te harás mucho más consciente de que Dios está ahí, junto a ti, en cada momento de tu vida. Tanto como en los buenos como, en especial, en los malos.

Le tendrás más presente, porque su presencia no se limita al Santísimo: se queda contigo al salir de la capilla.

Quietud y espacio para la reflexión y la liberación

Permanecer un rato en silencio ante el Santísimo, adorándole, nos permite apartarnos durante ese tiempo del ruido del mundo. Dejar fuera las prisas para estar tranquilo sumergidos en el amor del Señor.

Ese es un espacio ideal para la reflexión y para reconocer y liberarse de patrones negativos en los que estemos inmersos y quizá ni siquiera nos habíamos dado cuenta.

Aumento del amor a la Eucaristía

La adoración eucarística es la extensión lógica de la celebración eucarística. Una vez consagrados el pan y el vino, transformados en el Cuerpo y la Sangre de Cristo, lo lógico es adorar al Señor presente en las especies consagradas.

¿Por qué? Porque sabemos que está ahí de una forma muy especial.

El contacto con el Señor hará que apreciemos de forma muy especial la Santa Misa, en la que se hace presente. En la que renueva de forma incruenta el sacrificio de la Cruz. De la misma forma, se acrecentará nuestro amor hacia la Eucaristía en sí misma, un misterio de amor insondable, extremo, infinito.

Desarrollo de la vida espiritual

¿Qué mejor manera de desarrollar la vida espiritual que ponerse al alcance directo de quien es el Santo? Siempre, claro está, y como ya he repetido varias veces, que nos pongamos ante Él sin querer imponernos. Abriéndonos a la Gracia, ofreciendo nuestras miserias y nuestras victorias.

Hemos visto 10 beneficios de la adoración al Santísimo Sacramento. ¿Se te ocurren más? Déjamelos en comentarios.

Y, si quieres descubrir un libro que te ayudará en la adoración, pulsa aquí:

¿Qué es la adoración eucarística?

publicado en: Vida cristiana | 0
Qué es la adoración eucarística

La adoración eucarística no es otra cosa que la comunicación entre el corazón de la criatura y el corazón del Creador estando delante de Él, ante su presencia real en cuerpo, sangre, alma y divinidad, en el silencio que permite que aflore ese encuentro. Es la caricia de Dios al alma que lo busca y se pone ante Él.

Custodia eucarísticaSin embargo, aunque digamos que se expone el Santísimo, no es el único que se expone. Quienes vamos a adorarlo también nos exponemos ante Él. Exponemos nuestra miseria, pero también nuestras pequeñas grandezas. Exponemos nuestras dificultades, las de los nuestros, pero también lo que nos da alegría, todo lo que queremos compartir con el Amigo que tenemos delante durante esa hora. Exponemos nuestro ser completo, nuestra vida, para que Él los transforme como quiera en ese encuentro personal, cara a cara con quien se dio por nosotros.

No nos damos cuenta de lo que significa eso, que Él esté allí, realmente presente. Tenemos que ser conscientes de que no le hacemos ningún favor al Señor por adorarlo. Al contrario, es Él quien ha querido estar ahí para que le podamos encontrar en cualquier momento.

Es dejarse acariciar por el amor de Dios presente en la Eucaristía. Dios, el Ser por excelencia, el único que realmente es, no contento con hacerse hombre en su Segunda Persona, se hace pan para nosotros. Él es nuestro alimento espiritual. Sin la Eucaristía, el católico desaparece por inanición. Es el mayor misterio del Amor, el mayor milagro que se puede hacer.

Define tus objetivos de manera clara

publicado en: Desarrollo personal | 0

Cómo definir objetivos con claridadAlgo en lo que los coaches nos ponemos un poco pesados es en aterrizar en lo que al objetivo del cliente se refiere. En indagar, preguntar y preguntar hasta que parece que, por fin, el coachee responde lo que queremos oír.

En cierto modo, es verdad. Porque lo que queremos oír no son metas etéreas y nebulosas que, en el fondo, no significan gran cosa. Y, al ser así, no hay manera de agarrarlas ni saber qué son con un mínimo de exactitud.

No son manías nuestras, sino la búsqueda de lo mejor para el cliente. Y, quien dice cliente, dice cualquier persona, aunque no vaya jamás a una sesión de coaching. Un objetivo que sirva para algo tiene que cumplir unas ciertas características que se han venido a reunir en el acrónimo SMART, pero que podemos ampliar a SMARTER, y que te voy a explicar aquí:

  • S: Específico. Lo que decíamos antes, nada de «quiero tener más dinero» ni temas similares. El objetivo tiene que ser concreto. Muy concreto. Lo más concreto que se pueda. Apartándose al máximo de generalidades y de lugares comunes. Otro ejemplo: «quiero ser feliz». Vale, genial, pero ¿qué es ser feliz para ti? Aterrízalo. ¿Qué tiene que ocurrir para ser feliz?
  • M: Medible. Tiene que haber alguna manera de comprobar que se avanza hacia el objetivo y que se llega a alcanzar. De lo contrario, ¿qué sentido tiene? ¿Para qué quieres un objetivo al que no sabes si te aproximas o no?
  • A: Alcanzable. ¿Qué sentido tiene un objetivo que sabes que no puedes alcanzar? Solo te llevaría a la desilusión. Algo de lo más normal, por otra parte. Como en el resto del SMARTER, el tema es poner los pies en la tierra. Por cierto, una implicación que tiene que sea alcanzable es que dependa de uno mismo. Como comprenderás, si te pones un objetivo que, para alcanzarlo, necesitas que se den unas condiciones concretas que tú no puedes llegar a proporcionar, no es un buen objetivo.
  • R: Relevante. Que tenga importancia para ti. Que sea, utilizando otra palabra con R, retador. Que no sea algo facilón, sino una meta por la que quieres luchar de verdad y que te sirva para avanzar.
  • T: Situado en el tiempo. En la búsqueda de la máxima concreción hay que lograr poner un límite temporal. Por ejemplo, «quiero escribir mi primer libro antes de fin de año». Si no tenemos el objetivo limitado en el tiempo haremos eso que se nos da tan bien: alargarlo y alargarlo hasta no terminarlo nunca.
  • E: Una E extra para decir que el objetivo tiene que ser ecológico. Es decir, que, si afecta a otras personas, tengamos eso en cuenta para decidir si es correcto, si necesitan estar avisadas, etc.
  • R: Recompensa. Es mucho más fácil lanzarse en pos de una meta si tenemos en cuenta la recompensa que recibiremos si la alcanzamos. Que puede ser algo tan simple como sentirse mejor con uno mismo. Lo importante es saber qué recompensa vamos a tener del hecho de lograr el objetivo.

Si sigues estos parámetros para definir tus metas, te aseguro que serán mucho más claras y más fáciles de alcanzar, ya que las habrás pensado de verdad, habrás recapacitado sobre ellas y, sin duda, también habrás empezado a dilucidar un plan de acción para lograrlas. Porque sobre algo concreto se pueden hacer planes.

Si esta entrada te ha ayudado, compártela con quien creas que pueda necesitarla. Y, si quieres que te ayude a definir tus objetivos y caminar hacia ellos, contacta conmigo.

¿Eres un renacido?

¿Quieres sentirte más libre?

¿Necesitas aclarar tus ideas?

DESCUBRE CÓMO TE PUEDO AYUDAR

Una gran noticia: Aquí hay dragones

publicado en: Vida de escritor | 0

Tengo una gran noticia que darte. Aunque quizá por el título de esta entrada ya te hagas una idea.

¿Sabes qué puede ser?

Estoy revisando el borrador del cuarto libro de Ex inferno, que, al menos de forma provisional, tendrá como título: Hic sunt dracones.

(Aplausos)

Como sabes si me llevas siguiendo un tiempo, soy escritor de brújula principalmente. Eso quiere decir que no suelo saber por dónde me va a llevar la historia, más que a grandes rasgos.

Pues resulta que la historia de Ex inferno tiene toda la pinta de llegar pronto a su fin. De hecho, yo diría que este es el penúltimo libro de la saga, lo que la convertiría en una pentalogía. Que, oye, suena muy bien. Así que no seré yo quien se queje.

Me gustaría llegar a escribir el quinto libro este año, aunque depende mucho del camino que lleve mi vida. Por eso, aunque no es algo que me apasione hacer, necesito pedirte que me apoyes. Que compres mis libros, los recomiendes, me dejes reseñas. Incluso, si puedes permitírtelo, que te suscribas a uno de los planes de mi Patreon. No es mucho dinero, pero a mí me ayudaría a continuar creando libros que te transporten a otros mundos.

Además, si te estás pensando comenzar en el mundo de la literatura o tienes un libro a medias y te cuesta avanzar, te recuerdo que, como coach, te puedo ayudar. contacta conmigo desde mi web para hablarme de tu proyecto.

Un abrazo.

Cambia tus creencias limitantes

publicado en: Desarrollo personal | 0

Life coachingA lo largo de la vida programamos nuestra mente con pensamientos y actitudes hacia nosotros mismos que llevan a un cierto estado psíquico subjetivo que llamamos creencias, y que consideramos una verdad absoluta sin análisis crítico previo.

Por ejemplo, a base de etiquetas que nos ponen o que adoptamos, llegamos a unos convencimientos sobre nosotros mismos que pueden ayudarnos o no.

El problema está en las creencias limitantes, que son las que nos encierran, las que nos impiden alcanzar objetivos. Por ejemplo, una muy habitual puede ser: no soy suficiente.

Sin embargo, lo importante de todo esto es que las creencias se pueden cambiar. Las podemos sustituir por otras que nos ayuden a crecer, a avanzar, a desarrollarnos. Es decir, por creencias potenciadoras.

Eso sí, el primer paso es querer cambiarlas. Esto no es baladí, los cambios nos obligan a salir de las zonas de confort, que no tienen por qué ser lugares agradables. El mero hecho de querer salir de las creencias limitantes puede resultar tan incómodo que prefiramos quedarnos ahí, al calorcito de la cárcel.

Asumo que quieres avanzar en tu vida. De lo contrario, no estarías leyendo esto.

El primer paso es identificar el comportamiento que quieras cambiar. Por ejemplo, hago muy poco ejercicio.

A continuación, tienes que identificar la creencia limitante que te lleva a ese comportamiento. Siguiendo con el mismo ejemplo, podría ser: no tengo constancia como para hacer ejercicio con regularidad.

Después, identifica las consecuencias de esa creencia. Por ejemplo, me agoto subiendo escaleras, me cuesta mucho levantar pesos no muy grandes…

¿Cuál es la intención positiva de esa creencia? Porque no la creerías si no te aportara nada. ¿Qué es? Quizá, en este caso, podría ser protegerte de la frustración de hacer ejercicio y no ver cambios rápidos.

A continuación, dale la vuelta a esa creencia. ¿Cuál sería una creencia potenciadora contraria? Por ejemplo, soy lo bastante constante como para hacer ejercicio con regularidad.

Evalúa cómo mejoraría tu vida con esa nueva creencia: me pondría en forma, me vería mejor, tendría mejor salud, me sentiría más libre.

Evalúa cómo empeoraría tu vida con esa nueva creencia: tendría que dedicar un tiempo fijo cada día para hacer algo de ejercicio.

Evalúa cómo mejoraría tu vida con la antigua creencia, la limitante: te quedarías igual. No gastarías tiempo en ejercicio, estarías muy cómodo.

Evalúa cómo empeoraría tu vida con la antigua creencia: cada vez en peor forma, con mayor probabilidad de problemas de salud.

Ahora pregúntate cómo podrías incluir la intención positiva de la creencia limitante en la potenciadora: por ejemplo, comprobando que, en efecto, vas notando el ejercicio y cómo vas ganando fuerza y resistencia.

En este punto, toca elegir si, con todo lo que has pensado, quieres mantener la creencia que te limita o pasar a la que te ayuda. Y, en este último caso, preparar un plan de acción para dar pasos hacia la integración de esa creencia en tu vida. Por ejemplo, comprometiéndote a hacer ejercicio tres veces por semana, a tal hora, buscando rutinas por Internet.

Como puedes ver, no es complicado. Está al alcance de todo el mundo.

Si este artículo te ha ayudado, comenta y compártelo con quien creas que pueda necesitarlo.

¿Eres un renacido?

¿Quieres sentirte más libre?

¿Necesitas aclarar tus ideas?

DESCUBRE CÓMO TE PUEDO AYUDAR

Háblate de otra forma

publicado en: Desarrollo personal | 0

Este artículo ha sido publicado en el número 69 de la revista Punto de Encuentro, de la Obra Social de Acogida y Desarrollo. El hilo conductor de este número ha sido la higiene mental, un tema de una importancia vital.

Háblate de otra forma

Diálogo interno negativo y autosabotaje«Soy un inútil».

«Soy un torpe».

«¡Qué tonto soy!».

«Es que no soy capaz de hacer esto».

«No doy una a derechas».

«Nunca saldré de esto».

«No puedo cambiar».

Estas frases u otras similares son parte de los regalos que nos damos tantas veces a nosotros mismos a diario.

No se puede decir que nos tratemos muy bien. Y, lo peor de todo, es que lo acabamos normalizando. Como si no tuviera importancia, como si fueran hechos indiscutibles.

¿Lo son?

Seguir leyendo

Coaches muy extraños

publicado en: Desarrollo personal | 0

Quizá ya sabes que soy coach de vida y literario. A lo mejor también sabes que al principio era muy escéptico con estos temas. Y, visto lo visto, no es raro que haya mucha mucha gente que siga entendiendo el coaching como una cosa rara, incluso absurda.

La verdad es que, en el fondo, no se les puede culpar. A mí me pasa lo mismo cuando me encuentro con ofertas de coaching que lo mezclan con tarot, con cábala u otras tonterías del mismo calibre.

Ese era el motivo por el que no me decidía a estudiar coaching. ¿Dónde me iba a meter?

Pero es que eso no es coaching. Y lo que yo ofrezco es coaching sin bobadas de esas. Conmigo no las vas a encontrar ni ahora ni nunca.

Mi coaching es un coaching sin tonterías. Y de verdad que me pone de los nervios encontrarme esas horrendas deformaciones que dan una imagen tan ridícula. Pero lo que más me llama la atención es que tengan clientes ofreciendo eso. ¿Dónde está el sentido crítico?

El coaching es una herramienta genial. A mí el coaching junto con un ejercicio de PNL me ayudó una barbaridad con la ansiedad. Sin historias raras ni esotéricas. Solo con eso, en una tarde, aunque parezca una exageración, dejé de pensar en mí como en un fracasado. Algo que llevaba arrastrando años.

Me duele, francamente. Pero bueno, lo mismo es que yo soy demasiado sensible. No sé. ¿Tú qué opinas?

¿Eres un renacido?

¿Quieres sentirte más libre?

¿Necesitas aclarar tus ideas?

DESCUBRE CÓMO TE PUEDO AYUDAR

Quien quiera tener más de tres hijos está enfermo

publicado en: Vida cristiana | 0

Quitándose de encima a los hijosQuien quiera tener más de tres hijos está enfermo. Esa es la bonita frase que emitió en su momento un compañero de trabajo en una charla sobre por qué no se hacen todos los partos por cesárea para que la madre no sienta dolor. Del tema del miedo al sufrimiento ya hablaré en otro momento, que también tiene su miga. Quiero pensar que no lo dijo en serio, pero deja muy claro el hecho de que el egoísmo es el enemigo mortal del amor.

Hemos llegado a una sociedad en la que se ve a los hijos casi como enemigos de la pareja. Seguro que alguna vez has oído algún comentario, sobre todo si es hacia familias numerosas, del tipo: «Pobrecillos», «pobres padres», «que se compren condones» y chascarrillos semajantes. Como si los hijos vinieran a destruir ese supuesto amor entre hombre y mujer, cuando realmente el amor no es egoísta, sino que siempre está abierto a la vida. Eso sí, luego tienen perros y los tratan como si fueran humanos.

Atreverse a dar vida es de valientes en un mundo como este. De personas dispuestas a permitir que el amor dé fruto. Porque, si de verdad hay amor, el amor querrá salir y extenderse. Una relación en la que se quedan los dos solos porque no quieren que su amor dé frutos se queda esclerotizada. Rechina. Y el fruto del amor es más amor. No hace más que crecer, si se le deja.

Hay que quitarse de encima ese miedo a la responsabilidad, ese individualismo y egoísmo atroz en el que nos sumerge la eterna adolescencia que se nos predica continuamente desde las instancias socio-políticas actuales. Yo, me, mi, conmigo no tiene ningún futuro.

Estaría bien preguntarse por qué el empeño político en favorecer a las multinacionales del genocidio abortista pero no a las mujeres embarazadas ni a las familias numerosas. A la cultura de la muerte sólo se puede responder desde la cultura del amor y de la vida, luchando desde todos los frentes: social, político, cultural… De lo contrario, ni tendremos futuro ni seremos realmente personas, sino peleles.

Libros muy personales

publicado en: Vida de escritor | 0

El otro día, mientras escribía la cuarta entrega de mi saga de fantasía (o de ficción religiosa, como prefieras llamarlo) Ex inferno, me di cuenta de una cosa que no pude dejar de compartir con mi comunidad de Whatsapp.

Por cierto, si quieres unirte a ella, solo tienes que pulsar el botón:

COMUNIDAD DE WHATSAPP

El caso es que de lo que me di cuenta era de que, en un cierto diálogo entre un monje y un demonio, estaba reflejando mis propias dudas y miedos, pero también mis esperanzas y mis convicciones.

Eso me hizo reflexionar. En realidad, esta división que hago, tanto para las categorías de la web como para la lista de correo, entre vida de escritor, vida cristiana y desarrollo personal, puede ser útil para dar claridad y orden a la web y para que quienes estéis en la lista de correo recibáis los correos que más os interesan, pero no deja de ser una separación muy artificial y, en ocasiones, muy incómoda.

Me explico: en mis libros de ficción puede que trate temas religiosos o no, depende de la historia. Pero siempre siempre lo que escriba estará imbuido de lo que llevo dentro. Eso incluye mi filosofía, mi cosmovisión, mis sufrimientos, lo que he ido aprendiendo y viviendo a lo largo de mi vida.

Tampoco concibo la vida cristiana sin el sentido épico de la lucha contra el mal, como bien sabéis quienes me conocéis al menos un poco. Esa épica se transmite de una forma muy especial en la ficción. Lo diré una y mil veces y no creo que nadie pueda bajarme del burro. La espiritualidad y la ficción no son mundos necesariamente separados.

Por otra parte, todo lo que he aprendido de desarrollo personal está también influido por mi visión cristiana del mundo. Por ese realismo esperanzado que, a pesar de todas las dificultades, sigue convencido de que hay una luz al final del túnel.

En definitiva, todo va unido. El que compra uno de mis libros se lleva un pedacito de mí, ni más ni menos. No voy cambiando de sombrero según lo que escriba o lo que haga. Siempre soy el mismo Jorge Sáez Criado, para bien o para mal y le pese a quien le pese. Porque sí, hay unos cuantos a los que le pesa. Pero bueno, así es la vida, ¿verdad?

Y ya sabes, únete tanto a mi comunidad en Whatsapp como a mi lista de correo para no perderte nada.

¡Un abrazo!

Charla en el Seminario Diocesano de Burgos

publicado en: Vida cristiana | 0

El domingo 27 de abril tuve el placer y el honor de dar una charla en el Seminario Diocesano de san José, en Burgos, acerca de la importancia de acompañar a nuestros hijos en la lectura, para que ellos mismos sepan elegir libros que  sean acordes con los valores cristianos, sin dejarse llevar por la moda o lo que más se venda.

Podéis ver la conferencia aquí: