En la intimidad con el escritor

publicado en: Vida de escritor | 0

En la intimidad con el escritorEn una entrada anterior dejaba caer que la escritura es una forma de comunicación diferida entre el escritor y el lector. Pero no entraba en un detalle quizá sobrecogedor: el acto de leer es un acto de una tremenda, fantástica y, por qué no decirlo, liberadora intimidad con el escritor.

¿Cómo no iba a serlo? Durante horas, en ocasiones muchas horas, el lector desconecta de su realidad para introducirse de lleno en la realidad subcreada por el autor. Todo ese tiempo, el lector vive en la cabeza del autor, por decirlo de alguna manera. Esto es liberador. ¿A nadie más que a mí le ha ocurrido tener un día malo, pero malo malo, y que el acto de ponerse a leer un libro te saque de raíz de tus problemas, haciéndote desconectar de ellos para luego volver con mejor actitud? Porque a mí sí me ha pasado. Con no poca frecuencia.

El escritor te presta un mundo en el que perderte durante un tiempo y eso lo hace liberador, pero es tan íntimo como entrar en el pensamiento de otra persona y darse un paseo por él. Un paseo en el que le das un cheque en blanco … Sigue leyendo

El escritor católico como subcreador

publicado en: Vida de escritor | 0

El escritor católico como subcreadorFue Tolkien quien acuñó la idea del trabajo del escritor como subcreación. De hecho, es algo que él mismo se tomó muy en serio. Es de sobra conocido el nivel de detalle que otorgó a su mundo, la Tierra Media. Una mitología propia y bien desarrollada, idiomas con sus reglas ortográficas y gramaticales, una historia, una cosmogonía…

Sólo hay un Creador, y ese es Dios. Él es el único que crea, hablando con propiedad. Pero los escritores podemos subcrear mundos. Es decir, dentro de este mundo creado por Dios, crear otros mundos con sus propias reglas, sus propias características, sus propios habitantes… Universos enteros. Es significativo observar que Dios crea por la Palabra y los escritores subcreamos con palabras. Es un paralelismo que siempre me ha maravillado. En la obra escrita cabe todo, puede ser tan simple como un breve microrrelato o una extensa obra en la que el simbolismo arquitectónico, las relaciones humanas, artes y ciencias, acontecimientos de todo tipo, tienen su cabida. Todo a partir de las palabras. Todo a partir de la Palabra.

Aunque Tolkien … Sigue leyendo

El escritor católico y su responsabilidad ante la nueva evangelización

publicado en: Vida de escritor | 0

El escritor católico y su responsabilidad ante la nueva evangelizaciónEl escritor católico (o el católico que escribe, que viene a ser lo mismo), por lo que implica ese ser católico, tiene una muy seria responsabilidad ante la nueva evangelización.

Antes de continuar, quiero dejar claro que yo entiendo por nueva evangelización volver a la primera evangelización. Esto, que parece una especie de juego de palabras, a lo que se refiere es a que pienso que debemos volver a lo de siempre: a ser coherentes. A dejar que todos los aspectos de nuestra vida estén impregnados por nuestra fe. Conocer la fe, vivir la fe, proclamar la fe.

Volviendo al tema que nos ocupa, nos encontramos con que el escritor católico, en el acto de escribir, también estará influido por esa fe. Y eso es una gran responsabilidad de la que no debemos intentar evadirnos.

Cuando uno escribe un ensayo o un texto piadoso, es fácil. Pero ¿esto es transmisible a, por ejemplo, la fantasía o la ciencia ficción?

Sin duda, así es y así debe ser.

Podemos, con nuestros textos, luchar por la creación de un mundo mejor. Mostrar las maravillas del ya existente, denunciar el mal. Tenemos un gran poder en nuestras … Sigue leyendo

¿Escritor católico o católico que escribe?

publicado en: Vida de escritor | 0

Escritor católico o católico que escribeEn ocasiones se han contrapuesto las expresiones «escritor católico» y «católico que escribe». Esta contraposición tiene su origen en la idea de que el escritor católico sería aquel que escribe sólo textos edificantes, libros de oraciones, etc. Sin embargo, no termino de estar de acuerdo en establecer tal dicotomía.

Partamos de un punto esencial, nunca lo bastante repetido: ser católico no es como ponerse un sombrero. No te lo puedes quitar cuando moleste ni te lo puedes poner cuando quede bonito. Es algo que impregna por completo tu vida y tu ser. O, al menos, se supone que debería ser así.

Ya sabemos que a los poderes políticos les encantaría que así fuera. Y también sabemos que hay católicos que procuran esconder convenientemente su fe cuando les pueda causar algún tipo de incomodidad. Sin embargo, un católico lo tiene que ser las veinticuatro horas del día.

Entonces, ¿qué diferencia ser escritor católico de ser un católico que escribe? En mi opinión, nada. Se trataría de una dicotomía totalmente artificial, seguramente surgida por algún tipo de desprecio injustificado por parte de algunos escritores católicos hacia quienes escriben … Sigue leyendo

Que las musas te encuentren trabajando

publicado en: Vida de escritor | 0

Que las musas te encuentren trabajandoEso dijo Picasso. Y no es que me apasione la obra ni la vida de ese hombre, pero en esto tengo que estar de acuerdo con él.

No es infrecuente que, al hablar de escribir, los propios escritores lo mostremos como un producto de la inspiración. Como si realmente un buen día viniera un puñado de musas a bailotear alrededor del susodicho y a susurrarle lo siguiente que tiene que ir escribiendo.

Bien, esto a veces sucede. No lo de las musas bailoteando, sino lo de que te pongas a escribir y todo salga totalmente fluido, como si realmente todo ya estuviera escrito y te lo estuvieran dictando. Hay que reconocer que da gusto que esto ocurra. También hay que reconocer que no tiene por qué ser lo más frecuente.

Baudelaire dijo que «la inspiración es trabajar todos los días«. Stephen King y Brent Weeks, entre otros muchos, coinciden en este punto. Lo más importante es escribir todos los días. Sea lo que sea, pero escribir. A las musas, por lo general, hay que echarlas una manita. O, al menos, hay que dejarles claro que, si quieren venir, estarás ahí, delante del ordenador, tecleando. Si quieren … Sigue leyendo

Dos consejos para escribir que a mí me funcionan

publicado en: Vida de escritor | 0

Dos consejos para escribir

Ya vimos que un escritor no puede dedicarse a esperar a que lleguen las musas. Tiene que escribir día sí y día también. Hay un par de consejos que me han venido muy bien para poder escribir de una forma continuada y llegar a hacer lo que se supone que tiene que hacer un escritor: terminar obras. Cosa que no siempre es tan fácil. Estás cansado del día, no te sientes con ganas… Quizá estos consejos te ayuden como me ayudaron a mí.

El primero de ellos es ponerse un mínimo de palabras a escribir cada día. Un número que sea manejable, no algo irrealizable. Mejor que sea tirando por lo bajo, pero no demasiado. ¿Por qué? Muy sencillo. Si ponemos un número de palabras elevado, muchos días no llegaremos o nos costará tanto que nos iremos desanimando. Pero si ponemos un número de palabras que no sea terriblemente difícil de alcanzar aunque se tenga un día más o menos malo, lo alcanzaremos y muchas veces lo sobrepasaremos, lo que redundará en un pequeño subidón que vendrá muy bien para animarse a seguir adelante al día siguiente.

Por supuesto, hay que tener cabeza y saber ser lo bastante Sigue leyendo

Budo para Budoka

publicado en: Vida de escritor | 0

Budo para Budoka

En esta ocasión me gustaría hablar de un libro sobre artes marciales que he leído recientemente. Se titula Budo para Budoka y su autor es Cayetano Sánchez, un experto en artes marciales que lleva más de veinte años estudiando la cultura japonesa. No se trata de alguien que hable de estos temas de oídas, como podéis comprobar.

Nos encontramos ante un muy buen libro, interesante para todo aficionado a las artes marciales. En él, Cayetano Sánchez las desmitifica, mostrando gracias a sus conocimientos sobre el mundo oriental cómo muchos de los conceptos que se han adoptado alegremente rodeados de un lamentable pseudomisticismo (por ejemplo el ki o las «técnicas secretas») no significan lo que, por lo general, se entiende con ellos.

Igualmente, explica con claridad conceptos aplicables a cualquier arte marcial, aunque él se centre como base en el Shinkyoku Ryu Taijutsu. Es un claro ejemplo de libro que merecería ser editado por una buena editorial.

Lo único que puedo decir negativo es que juega en su contra que se nota que no ha pasado por las manos de un corrector y la edición debería haber estado más cuidada. Eso le habría dado, indudablemente, las cinco estrellas en … Sigue leyendo

Reseña de Llorando sangre por Mirbind

publicado en: Vida de escritor | 0

Llorando sangre, una novela de misterio y suspense sobrenaturalGregorio González Vilches, o lo que es lo mismo, Mirbind, es todo un personaje. Autor de una serie de tebeos con el Mío Cid de protagonista, autor también de las tiras cómicas de Mío Cid, creador del centro online de interpretación cidiana Museo del Cid, creativo, informático… Y uno de los primeros en leer Llorando sangre.

Hoy, el grueso del texto es suyo. Una reseña, la primera reseña de la novela. Quedo muy agradecido por transmitirme su opinión con confianza y sinceridad, por su apoyo y su amistad. Y por querer compartir en unas líneas lo que le ha parecido Llorando sangre. Muchas gracias, Goyo.

Y, sin más, os dejo con su reseña:

Cuando Jorge me comentó que estaba a punto de presentar su primera novela me invadieron dos sentimientos. El primero de emoción por poder, por fin, tener en mis manos esa historia que sabía que llevaba tiempo escribiendo, y el segundo de tranquilidad al intuir que ese libro me iba a enganchar. 

Acerté.

Jorge Sáez consigue transmitirnos a la vez dudas y esperanzas en una narración que va creciendo en intensidad. Los personajes no son simples estereotipos, sino más bien personas con Sigue leyendo

Los sacerdotes como personajes de novela

publicado en: Vida de escritor | 0
Llorando sangre (segunda edición): suspense sobrenatural católico

¿Quieres leer GRATIS los tres primeros capítulos de Llorando sangre? Sin compromisos, ni siquiera te pido el correo electrónico.

Pulsa el botón.

Descarga los tres primeros capítulos

Sacerdotes

Uno de los comentarios que me han hecho sobre mi novela Llorando sangre era de una persona a la que le alegraba que los sacerdotes que aparecen en ella están mostrados con respeto, haciendo cosas normales en un sacerdote, como confesar o celebrar Misa.

Es llamativo que esto sorprenda. La sociedad, incluyendo a los propios católicos, se ha acostumbradoSigue leyendo

Si quieres recibir contenido sobre los temas de los que hablo y sin corrección política, solo tienes que hacer clic en el botón.

 

¡ADELANTE!

Jorge Sáez Criado, autor de ciencia ficción

¡Tú!

Tú eres esencial para que este proyecto literario salga adelante. Por eso te quiero pedir que, si te ha gustado alguno de mis libros, le hagas una pequeña reseña en Amazon. Para un autor independiente como yo, eso significa un mundo.

Haz tu reseña en Amazon

Y, si no quieres que se te escape ninguna novedad sobre mis libros, pulsa aquí para suscribirte a mi lista de correo:

Suscríbete a la lista