No, no soy Indiana Jones. Pero puedo afirmar que, por fin, he encontrado el Santo Grial, el cáliz en el que se recogió la sangre de Cristo. Posiblemente una de las reliquias más buscadas y sobre las que más teorías hay.
Y lo tenía delante de mis narices.
Es más, está a la vista de cualquiera que quiera prestar atención.
¿Te cuento el secreto?
Mira el cáliz que sostiene el sacerdote en la Consagración. Ahí tienes el Santo Grial. No necesitamos volvernos locos buscando otra copa. ¿Para qué? La sangre de Cristo está ahí. Ese es el Santo Grial. Justo delante de ti.
No lo digo solo yo. En la tristemente poco utilizada plegaria eucarística I, “Canon Romano”, se dice literalmente (las negritas son mías): “Del mismo modo, acabada la cena, tomó este cáliz glorioso en sus santas y venerables manos, dando gracias te bendijo, y lo dio a sus discípulos”. No dice que tomó un cáliz o que tomó su cáliz. Dice: “este cáliz”. Este. El que tiene el sacerdote en las manos en ese momento. El mismo en el que la sangre de Cristo se va a hacer presente igual que se hizo presente en aquel momento de la Última Cena.
Quizá el problema sea que no nos lo terminamos de creer. Que es algo a lo que estamos tan acostumbrados que ni lo vemos.
Quizá no sería mala idea examinar nuestra fe con sinceridad y dejarnos asombrar por el Misterio de un Dios que se hace nuestro alimento.
Y, entonces, descubrir el Santo Grial en cada Misa.
¿Quieres recibir contenido como este en tu correo y descargarte gratis estos dos libros?
Guillermo E. Ramos
Estimado Jorge. Me gustó tu nota sobre el Santo Grial pues estoy de acuerdo contigo que el caliz de la Santa Misa es venerable pues contiene la Sangre de Cristo hasta que el celebrante la consume. Sin embargo creo que debes saber que hay muy buenas razones históricas para creer que el Santo Grial original, por el cual se compuso la formula eucarística que mencionaste, fue empleado por San Pedro en Roma y luego llevado a España por un mensajero del diácono San Lorenzo (martir) que era natural de Huesca. Más tarde cuando los musulmanes invadieron, estuvo escondido en diversos templos, hermitas y monasterios hasta culminar en San Juan de al Peña, de donde lo tomó un rey de Aragón y lo entregó a la diócesis de Valencia en cuya catedral se exibe. Vale la pena seguir el interesante estudio historico y las numerosas pruebas que lo avalan, por ejemplo las que realizó el instituto español de Sindología (http://www.linteum.com/el-santo-caliz-de-valencia.php) y otros.
Jorge Sáez Criado
¡Muchas gracias, Guillermo por tu comentario! Ciertamente, es una historia fascinante la del Santo Cáliz. Te agradezco los enlaces.