La carretera, de Cormac McCarthy

publicado en: Vida de escritor | 0

Sinopsis

Reseña de La carretera, de Cormac McCarthyLa carretera, novela galardonada con el premio Pulitzer 2007 y best seller literario del año en Estados Unidos, transcurre en la inmensidad del territorio norteamericano, un paisaje literalmente quemado por lo que parece haber sido un reciente holocausto nuclear.

En un mundo apocalíptico donde llueve ceniza, un hombre y un chico cruzan a pie el territorio norteamericano en dirección al sur. El hambre es mucho más que una preocupación diaria: es la medida de todas las cosas, y las bandas de caníbales asolan el país convertido en un yermo donde solo la barbarie ha echado raíces. El amor de un padre por su hijo es, sin embargo, la única luz de una tierra que ha perdido a sus dioses. Quizá el fuego de la civilización no se haya apagado para siempre.

Mi opinión

Leí este libro por recomendación de José Ramón Ayllón y no me quedé defraudado. En esta reseña te puedes encontrar con algunos elementos con los que te destripo el libro (lo que, como por lo visto no tenemos palabras para decir eso mismo, ahora la gente llama spoilers). Avisado quedas si sigues leyendo.

Dejando aparte que en ocasiones resulta muy repetitivo, algo que también se puede entender, ya que ayuda a dar ese clima de repetitividad de una vida en la que cada día parece igual al anterior, este libro tiene una gran cualidad: transmite muy bien su ambientación, su premisa. Un mundo desolado, gris, vacío, triste. Un padre y su hijo, buscando sobrevivir. Un padre, por cierto, enfermo, lo que añade tensión porque se intuye lo que va a acabar ocurriendo y que el mismo padre sabe, esto es, que acabará muriendo y dejando solo a su hijo.

Un padre que hará lo imposible por su hijo, que le protegerá contra viento y marea.
El niño, que todavía mantiene la ternura y la bondad infantil, aporta un rayo de luz en la vida del padre y en toda la obra. Es una fuente de esperanza dentro de la oscuridad de un mundo que bien podría ser una metáfora del nuestro, con un individualismo atroz, cada uno mirando por sí mismo, sin problema para «devorarte» si es necesario.

Por eso mismo, me ha parecido un acierto que, dentro de la tristeza, el final tenga un cierto sabor optimista. Sí, de acuerdo, el padre muere. Pero el niño encuentra una nueva familia. Estará a salvo, lo que quería el padre. Esa ha sido toda la obsesión del padre durante todo su camino: que su hijo pudiera sobrevivir. Que se encontrara seguro.

Es, por tanto, un libro que, en cierto modo, muestra a lo que está llamado un padre: a desgastarse por sus hijos. A buscar siempre su bien, incluso a costa del nuestro. A velar por su futuro aunque sepamos que para nosotros no va a existir tal futuro.

Jorge Sáez Criado escritor ciencia ficción y fantasía
Seguir Jorge Sáez Criado:

Jorge Sáez Criado tiene una doble vida: unos días escribe sobre espiritualidad y otros hace sufrir a personajes imaginarios que se enfrentan a épicas batallas entre el bien y el mal. Informático durante el día y escritor durante la noche, este padre de familia numerosa escribe historias con una marcada visión positiva de la vida sin dejar de lado una de las principales funciones de la ficción: explorar la verdad.